Asesoramiento personalizado en Permisos de Residencia y Trabajo

¿Qué es el Permiso de Residencia? Un permiso de residencia es un documento oficial que te autoriza a vivir de forma legal en territorio español por un período determinado. Es como un «DNI» para extranjeros, que te permite acceder a una serie de derechos y servicios, como la sanidad, la educación, el empleo y otros trámites administrativos.

Explícanos tu caso y recibe asesoría legal personalizada.

Primera consulta gratis

Asuntos de extranjería - Ana Jiménez abogada en Socuéllamos, Ciudad Real

Servicios

Atención inmediata y eficiente

Ofrecemos asesoramiento en materia de Extranjería de forma ágil, garantizando siempre un servicio de calidad orientado a obtener los resultados esperados.

Mayor tranquilidad

La ley de extranjería es compleja. Nuestro asesoramiento te brinda la seguridad que necesitas para vivir y trabajar en España.

Asesoramiento personalizado

Cada caso es único y merece una atención dedicada y especializada para garantizar la mejor solución posible.

Requisitos generales para obtener un permiso de residencia en España:

  • Nacionalidad: No ser ciudadano de la Unión Europea, Suiza o Noruega.
  • Situación legal: No estar en situación irregular en España.
  • Antecedentes penales: Carecer de antecedentes penales relevantes en los últimos 5 años.
  • Prohibiciones de entrada: No tener prohibida la entrada en España ni en otros países con los que España tenga acuerdos.
  • Compromiso de no retorno: En caso de haber participado en programas de retorno voluntario, cumplir con las condiciones establecidas.

Permisos de residencia temporal:

Incluyen todos los permisos de residencia que permiten a su titular permanecer en España por un periodo superior a 3 meses e inferior a 5 años, debido a diversas circunstancias.

  • Por Motivo de Trabajo por Cuenta Ajena: Destinado a trabajadores extranjeros no residentes en España y no se encuentren en situación irregular.
  • Por motivo de trabajo por cuenta propia: Destinado a extranjeros que quieran residir en España temporalmente realizando una actividad laboral por cuenta propia.
  • Por motivo de estudios.
  • Por motivos no lucrativos.
  • Por motivos excepcionales.

Permisos de larga duración:

Autorizan a residir y trabajar en España indefinidamente, en las mismas condiciones que los españoles. Podrán solicitarlo los ciudadanos que hayan disfrutado de la residencia temporal en España durante un periodo continuado de 5 años, siempre que reúnan las condiciones que se establezcan reglamentariamente.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la reagrupación familiar?

Es un proceso legal que permite a los residentes no europeos, traer a España a sus familiares directos, como cónyuges, hijos, padres o abuelos, que se encuentran en el extranjero (fuera de la UE) para vivir en familia. Se puede acceder a este proceso una vez renovada la autorización de residencia, esto significa que se requiere un año de residencia legal.

El extranjero con un permiso de residencia en el país, pueden solicitar el visado de residencia de reagrupación familiar para:

  • Los padres.
  • El cónyuge o pareja de hecho.
  • Los padres del cónyuge/pareja de hecho (suegros).
  • Los hijos menores de 18 años.
  • Los hijos del cónyuge/pareja de hecho (hijos putativos).

Recuerda que la reagrupación familiar es un proceso para ciudadanos no Europeos exclusivamente. En caso de ser de un país miembro de la UE o EEA o de Suiza, deberás acogerte al visado como familiar de comunitario. 

  • No ser ciudadano de un estado de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo o de Suiza.
  • No encontrarse irregularmente en territorio español.
  • Carecer de antecedentes penales en España y en sus países anteriores de residencia, en los últimos cinco años, por delitos existentes en el ordenamiento español.
  • No tener prohibida la entrada en España y no figurar como rechazable en el espacio territorial de países con los que España tenga firmado un convenio en tal sentido.
  • Tener asistencia sanitaria por estar cubierta por la Seguridad Social o contar con un seguro privado de enfermedad.
  • No padecer ninguna de las enfermedades que pueden tener repercusiones de salud pública graves de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento Sanitario Internacional de 2005.
  • En su caso, no encontrarse dentro del plazo de compromiso de no retorno a España si se acogió a un programa de retorno voluntario.
  • El reagrupante debe tener medios económicos suficientes para atender las necesidades de la familia.
  • Disponer de vivienda adecuada.
  • El reagrupante deberá haber residido en España durante un año como mínimo de manera regular y haber obtenido autorización para residir por, al menos, otro año. Para reagrupar a los ascendientes, el reagrupante deberá ser titular de una autorización de larga duración.

El arraigo es un procedimiento en España que permite a ciertos extranjeros regularizar su situación en el país y obtener un permiso de residencia y trabajo. Es una vía para aquellos que llevan un tiempo residiendo en España de manera irregular y cumplen ciertos requisitos.

Existen diferentes tipos de arraigo, cada uno con sus propias características y requisitos:

  • Arraigo Social: Se concede a extranjeros que llevan un tiempo determinado residiendo en España, tienen vínculos sociales y laborales en el país, y cumplen con otros requisitos.
  • Arraigo Familiar: Está dirigido a extranjeros que tienen familiares en España, como un cónyuge o hijos, y cumplen con los requisitos establecidos.
  • Arraigo Laboral: Se concede a extranjeros que tienen una oferta de trabajo en España y cumplen con ciertos requisitos.

Los requisitos específicos varían según el tipo de arraigo, pero generalmente incluyen:

  • Tener vínculos sociales o laborales en España: Demostrados a través de contratos de trabajo, empadronamiento, etc.
  • No tener antecedentes penales.
  • No estar incluido en los listados de personas no admisibles.
  • Cumplir con los requisitos lingüísticos establecidos.
  • Residencia irregular en España durante un tiempo determinado que varía según el tipo de arraigo (entre 2 y 3 años).

Si tu solicitud de permiso de residencia es denegada, tienes derecho a presentar un recurso administrativo contra la decisión. Es recomendable contar con la asistencia de un abogado experto en derecho de extranjería para guiarte en este proceso y aumentar tus posibilidades de éxito.

Sí, con un permiso de residencia por estudios en España, puedes trabajar a tiempo parcial durante el periodo lectivo y a tiempo completo durante las vacaciones. Sin embargo, el trabajo no debe interferir con tus estudios y debe ser compatible con el propósito de tu estancia.

Regularizar tu situación en España es fundamental para disfrutar de todos los derechos y oportunidades que ofrece el país. No dudes en solicitar asesoramiento legal para iniciar este proceso.

¡Consúltanos hoy mismo para conocer más!