En el presente artículo se explicará en detalle qué es un certificado de defunción, quién lo emite, qué información contiene, quién puede solicitarlo, cómo se solicita y cuánto tiempo tarda en ser entregado.
Contenido
- 1 ¿Qué es el certificado de defunción?
- 2 Primer paso: Registrar el fallecimiento
- 3 ¿Dónde se solicita el certificado de defunción?
- 4 ¿Qué información contiene el certificado de defunción?
- 5 Tipos de certificados de defunción
- 6 ¿Por qué es importante el certificado de defunción?
- 7 ¿Quién puede solicitar el certificado de defunción?
- 8 ¿Cómo se solicita un certificado de defunción?
- 9 ¿Cuánto se tarda en recibir el certificado de defunción?
- 10 Resumen esquemático
¿Qué es el certificado de defunción?
El certificado de defunción es un documento legal expedido por el Registro Civil del lugar donde ocurrió el fallecimiento, que certifica la muerte de una persona, así como la hora y el lugar donde ocurrió. Este documento es esencial para realizar diversos trámites relacionados con el fallecimiento, tales como la gestión de seguros de vida o decesos, la cancelación de cuentas bancarias, la tramitación de herencias y, en general, para resolver cualquier asunto legal o administrativo relacionado.
Primer paso: Registrar el fallecimiento
El primer paso consiste en registrar el fallecimiento en la oficina del Registro Civil. Normalmente, esto debe realizarse en las 24 horas posteriores al deceso. El Registro civil inscribirá todos los fallecimientos acontecidos en su jurisdicción.
Para efectuar este trámite, es necesario presentar algunos documentos:
- Documento de Identidad o Pasaporte del fallecido.
- Certificado médico de defunción u orden judicial de inscripción:
○ Si el médico puede certificar que el deceso se produjo por causas naturales o de enfermedad, expedirá el certificado médico de defunción
○ Si no se encuentra un médico para la defunción o éste duda de la causa del fallecimiento, se abrirá un procedimiento judicial para investigarlo, y el juez expedirá una orden de inscripción.
La inscripción del fallecimiento puede ser realizada por familiares u otras personas cercanas al fallecido. También están obligados a promover la inscripción de un fallecimiento los hospitales, clínicas y establecimientos sanitarios donde se haya producido el deceso.
Si la persona fallece en el extranjero, el fallecimiento deberá comunicarse a la Embajada o Consulado de España en el país en el que ocurra. El Consulado o Embajada procederá a inscribir la defunción en el Registro Civil Consular correspondiente, que será el que remitirá la información al Registro Civil Central en España.
Al registrar la defunción, es importante proporcionar la información precisa y completa sobre el fallecido. Esto incluye su nombre completo, fecha y lugar de nacimiento, además de detalles sobre su estado civil y ocupación.
Una vez que se haya completado el registro, se podrá emitir el certificado de defunción.
¿Dónde se solicita el certificado de defunción?
Puesto que el Registro Civil es la entidad encargada de recopilar los datos relativos a los hechos y eventos relativos a las personas, y, como ya hemos referido, existe la obligación de comunicar a este registro los fallecimientos, es obvio, que también será el encargado de emitir el certificado de defunción.
Si la persona falleció en el extranjero, la solicitud del certificado se realizará ante el Registro Civil Central, ya que, mensualmente, todas las sedes diplomáticas españolas remiten al Registro Civil Central español copias de las inscripciones de las defunción registradas.
¿Qué información contiene el certificado de defunción?
El certificado de defunción incluye la información más significativa sobre la persona fallecida.
Algunos de los datos que suelen figurar en este documento son:
- Nombre completo del fallecido.
- Fecha y lugar de nacimiento.
- Fecha y lugar de fallecimiento.
- Causa de la muerte.
- Número de identificación personal (DNI, cédula, etc.).
- Estado civil.
- Último domicilio registrado antes de su muerte.
- Si el registro del fallecimiento ha sido por orden judicial, constará la información del Juzgado y el número del procedimiento previo a la inscripción.
Es esencial que los datos registrados en el certificado de defunción sean correctos, ya que cualquier error puede complicar los trámites posteriores.
Tipos de certificados de defunción
El Registro Civil emite dos tipos principales de certificados de defunción: positivos y negativos.
Certificados de defunción positivos
Estos certificados confirman que el fallecimiento de una persona está registrado. Se dividen en tres categorías:
- Ordinarios: Emitidos en lengua castellana.
- Bilingües: Para las Comunidades Autónomas con un idioma oficial propio, se emiten en castellano y en la lengua de la comunidad.
- Plurilingües: Emitidos en el idioma oficial de todos los países que suscribieron el Convenio de Viena de 1976.
Además, también puede ser:
- Certificado literal de defunción: Es una copia exacta de la información que consta en el Registro Civil relativa al fallecimiento.
- Certificado de defunción en extracto: Es un resumen de la información que consta en el Registro Civil relativa al fallecimiento.
Certificados de defunción negativos
Estos certificados indican que no hay registro del fallecimiento de la persona en cuestión en el Registro Civil.
¿Por qué es importante el certificado de defunción?
El certificado de defunción es necesario para realizar varios trámites legales y administrativos relacionados con el fallecimiento de una persona. Algunas situaciones donde se requiere este certificado son:
- Gestión de seguros de vida o decesos: Es necesario presentar el certificado de defunción para que la compañía de seguros pueda hacer efectiva la cobertura correspondiente.
- Tramitación de herencias: El certificado es también necesario para poder iniciar los trámites de sucesión y reparto de bienes. De hecho, el certificado de defunción es un documento indispensable en la búsqueda y localización de herederos desaparecidos.
- Trámites legales y administrativos: En general, cualquier trámite que requiera acreditar el fallecimiento de una persona puede requerir este certificado (cancelación de contratos o el cierre de cuentas bancarias).
¿Quién puede solicitar el certificado de defunción?
El certificado de defunción puede ser solicitado por cualquier persona que necesite el certificado de defunción de otra, aunque es necesario que se justifique la necesidad del documento.
En ciertos casos, es necesario contar con la autorización de un Juez de Primera Instancia para obtenerlo, especialmente en situaciones de investigación judicial o cuando existen restricciones legales, por considerarse personas especialmente protegidas.

¿Cómo se solicita un certificado de defunción?
En España, existen varias formas de solicitar el certificado de defunción:
- Solicitud presencial: Se debe pedir cita previa en el Registro Civil correspondiente al lugar donde se inscribió el fallecimiento. Al acudir a la cita, se debe presentar el DNI y completar el formulario de solicitud con los datos del fallecido. El certificado se entrega en un plazo máximo de 15 días.
- Solicitud por correo postal: Se puede enviar una carta al Registro Civil correspondiente, incluyendo la solicitud del certificado, los datos del solicitante y del fallecido, la dirección postal para recibir el certificado y un número de contacto para aclaraciones. El tiempo de entrega es variable.
- Solicitud en línea: A través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia, se puede realizar la solicitud del certificado siguiendo los pasos indicados en el sitio web. Puedes acceder desde este enlace.
¿Cuánto se tarda en recibir el certificado de defunción?
El tiempo de entrega del certificado de defunción varía según el Registro Civil y el método de solicitud utilizado. Generalmente, se espera que el certificado sea entregado en un plazo máximo de 15 días hábiles. Sin embargo, es posible que en algunos casos el certificado sea entregado en un plazo más corto, especialmente si se solicita de forma presencial.
Es importante considerar que estos plazos son aproximados y pueden variar dependiendo de la carga de trabajo del Registro Civil y otros factores externos. Por ello, siempre es recomendable realizar la solicitud del certificado de defunción con la debida anticipación.
Resumen esquemático
¿Qué es un certificado de defunción?
- Es un documento legal expedido por el Registro Civil que certifica la muerte de una persona..
- Es esencial para trámites como gestión de seguros, cancelación de cuentas, y tramitación de herencias.
Primer paso: Registrar el fallecimiento
- Es necesario registrar el fallecimiento en la oficina del Registro Civil dentro de 24 horas post-deceso.
- Documentos necesarios:
- Identificación del fallecido.
- Certificado médico de defunción u orden judicial de inscripción.
- La inscripción debe ser realizada realizada por los familiares o instituciones sanitarias.
- Si el fallecimiento se produce en el extranjero: se deberá registrar en Embajada o Consulado.
¿Dónde se solicita el certificado de defunción?
- En el Registro Civil correspondiente.
- Si el fallecimiento se produjo en el extranjero, se solicitará en el Registro Civil Central.
Información contenida en el certificado
- Nombre completo.
- Fecha y lugar de nacimiento y fallecimiento.
- Causa de la muerte.
- Número de identificación.
- Estado civil.
- Último domicilio.
- Información del juzgado si ha intervenido.
Tipos de certificados de defunción
- Positivos
- Ordinarios: En castellano.
- Bilingües: En castellano y lengua de la Comunidad Autónoma.
- Plurilingües: En idiomas de los países del Convenio de Viena de 1976.
- Literal: Copia exacta de la información del Registro Civil.
- Extracto: Resumen de la información del Registro Civil.
- Negativos
- Indican que no hay registro del fallecimiento en cuestión.
Importancia del certificado de defunción
- Necesario para:
- Gestión de seguros.
- Tramitación de herencias.
- Trámites legales y administrativos (cancelación de contratos, cierre de cuentas).
¿Quién puede solicitarlo?
- Cualquier persona justificando la necesidad.
- En ciertos casos, se requiere autorización judicial.
¿Cómo se solicita?
- Presencial:
- Cita previa en el Registro Civil.
- Presentar DNI y formulario de solicitud.
- Entrega en un máximo de 15 días.
- Correo postal:
- Enviar solicitud al Registro Civil.
- Incluye datos del solicitante y fallecido.
- En línea:
- A través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia.
- Fallecimiento en el extranjero:
- Solicitar ante el Registro Civil Central.
Tiempo de entrega
- Generalmente un máximo de 15 días hábiles.
- Puede variar según el método de solicitud y la carga de trabajo del Registro Civil en cuestión.
Si este tema te dejó con más preguntas que respuestas, estaré encantada de ayudarte. ¡No dudes en contactarme! Resolver problemas legales es mi especialidad… y evitar que lleguen a ser problemas también.