Asesoramiento personalizado

en cláusulas abusivas

¿Qué es una cláusula abusiva? Una cláusula abusiva es una condición dentro de un contrato que, en contra de la buena fe y de la equidad, causa un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes, perjudicando especialmente al consumidor.

Explícanos tu caso y recibe asesoría legal personalizada.

Primera consulta gratis

Cláusulas abusivas - Ana Jiménez - Abogado especialista en reclamaciones bancarias en Socuéllamos, Ciudad Real

Servicios

Derecho a recurrir

Como consumidor, tienes el derecho de reclamar la nulidad de una cláusula abusiva. Si el banco se niega, puedes recurrir a los tribunales para solicitar su eliminación. ¡Te asesoramos y acompañamos en el proceso!

Reembolso de cantidades

Si una cláusula abusiva te ha causado un perjuicio económico, tienes derecho a solicitar el reembolso de las cantidades pagadas en exceso. Esto incluye la devolución de intereses y gastos asociados a la cláusula.

 

Resolución del contrato

Cuando una cláusula abusiva afecta aspectos fundamentales del contrato hipotecario, como el tipo de interés o el plazo de amortización, puedes solicitar la terminación del contrato y la devolución de las cantidades ya pagadas.

Cláusulas abusivas más reclamadas:

Las cláusulas abusivas más frecuentemente reclamadas por los clientes bancarios son:

  • Cláusula suelo: Limita el descenso del tipo de interés aplicable a la hipoteca, impidiendo que los clientes se beneficien plenamente de las bajas del Euribor.
  • Gastos de formalización de la hipoteca: Los bancos cobraban al cliente casi todos los gastos asociados a la formalización, pero el Tribunal Supremo declaró que es el banco quien debe asumir los gastos de registro, gestoría, tasación y la mitad de los gastos notariales.
  • IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios): Aunque es legal, se considera abusivo si no se informa debidamente al cliente sobre su uso para calcular el interés.
  • Cláusula de vencimiento anticipado: Permitía al banco finalizar el contrato y embargar el inmueble si el cliente dejaba de pagar una sola cuota. Fue declarada ilegal por generar un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes.
  • Hipotecas multidivisa: Préstamos en moneda extranjera cuya importación pendiente puede aumentar si sube el valor de esa divisa. Muchas entidades no informaron adecuadamente sobre este riesgo.
  • Intereses de demora excesivos: Actualmente, no pueden superar tres veces el interés legal del dinero.

Estas cláusulas se caracterizan por no haber sido negociadas individualmente, ser impuestas por la entidad bancaria y causar un desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes.. Los clientes pueden reclamar su anulación a través del servicio de atención de al cliente del banco, acudiendo a los juzgados

 

Preguntas frecuentes

¿Cómo te ayudamos?
  • Rellena nuestro formulario y contactaremos contigo. ¡La primera consulta es gratis!
  • Realizamos una evaluación preliminar para determinar la viabilidad de tu caso y sus posibilidades de éxito.
  • Te brindamos asesoramiento detallado y te guiamos en los pasos a seguir.
  • Te ayudamos en todo el proceso.

  • Contrato: Es el documento principal y debe incluir todas las cláusulas, anexos y condiciones particulares del contrato.
  • Escritura pública: Si se trata de una hipoteca, la escritura pública es fundamental, ya que recoge los términos del préstamo y las garantías hipotecarias.
  • Cuentas corrientes: Los extractos bancarios de las cuentas relacionadas con el contrato te permitirán demostrar los pagos realizados y los intereses aplicados.
  • Comunicaciones: Guarda cualquier comunicación con la entidad, ya sean cartas, correos electrónicos o mensajes, donde se hable de la cláusula en cuestión.
  • Tasaciones: Si existen tasaciones relacionadas con el inmueble o el producto contratado, deben incluirse.

Una cláusula abusiva se considera nula de pleno derecho. Esto significa que no produce efectos jurídicos y que el consumidor no está obligado a cumplirla, por lo que el banco deberá devolver el dinero obtenido por ella.

Se considera, generalmente, que el plazo para reclamar cláusulas abusivas en una hipoteca española es de cinco años desde la firma del contrato hipotecario. No obstante, si el consumidor desconoce la existencia de dichas cláusulas durante este período, dispone de un año adicional para presentar su reclamación a partir del momento en que adquiere conocimiento de las mismas. A pesar de que existe un amplio debate jurídico sobre la prescripción de la acción de nulidad de cláusulas abusivas, se recomienda encarecidamente interponer la reclamación lo antes posible.

¿Crees que tu hipoteca podría tener cláusulas abusivas? No dudes en consultarnos. En Jiménibus Legal te ayudaremos a revisar tu contrato y te informaremos sobre tus derechos.

¡Consúltanos hoy mismo para conocer más!