Barcelona: Adiós a los pisos turísticos en cinco años

La ciudad condal se despide de los alojamientos turísticos para 2029. En un giro radical para combatir la problemática de la vivienda y su impacto en el tejido social, el Ayuntamiento de Barcelona ha anunciado la eliminación total de los pisos turísticos existentes en la ciudad en un plazo máximo de cinco años. Esta medida, que se enmarca dentro del Plan Viure, busca recuperar más de 10.000 viviendas para destinarlas al parque residencial habitual, aliviando así la presión sobre el mercado inmobiliario y combatiendo el fenómeno de la gentrificación (fenómeno que sucede cuando un proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención).

¿Cómo se llevará a cabo la eliminación?

El consistorio barcelonés se basará en el Decreto ley de la Generalitat de Cataluña aprobado en noviembre de 2023, que establece un límite de cinco años para las licencias de los alojamientos turísticos. Una vez finalizado este período, las licencias pasarán a ser temporales y el Ayuntamiento tendrá la potestad de no renovarlas.

¿Qué pasará con los actuales propietarios de pisos turísticos?

El Ayuntamiento ha asegurado que se ofrecerá acompañamiento y asesoramiento a los propietarios de pisos turísticos afectados por la medida para facilitar la reconversión de sus viviendas a uso residencial.

Un futuro sin nuevos pisos turísticos

La eliminación de los pisos turísticos no solo implica la desaparición de esta modalidad de alojamiento, sino que también supone un cambio de paradigma en la estrategia turística de la ciudad. El consistorio apuesta por un modelo turístico más sostenible y responsable, que priorice la calidad de vida de los residentes y la preservación del carácter auténtico de los barrios.

Medidas adicionales para un uso más equilibrado del suelo

Más allá de la eliminación de los pisos turísticos, el Ayuntamiento también ha anunciado que no impulsará ningún plan urbanístico que permita el uso turístico de la vivienda en detrimento del uso residencial. Esta medida busca garantizar que el suelo disponible en la ciudad se destine prioritariamente a cubrir las necesidades habitacionales de los residentes.

La industria turística, un sector clave pero con límites

El alcalde de Barcelona ha recalcado la importancia del sector turístico para la economía local, pero ha insistido en que la ciudad ha llegado a su límite de capacidad en cuanto a la oferta de alojamiento turístico. La decisión de eliminar los pisos turísticos no pretende dañar al sector, sino buscar un equilibrio entre la actividad turística y el bienestar de los residentes.

Un cambio necesario para una Barcelona más habitable

Según el Ayuntamiento barcelonés, la eliminación de los pisos turísticos en Barcelona representa un paso importante para abordar la problemática de la vivienda y garantizar el derecho a una vivienda digna para todos los ciudadanos. Esta medida, sin duda, tendrá un impacto significativo en la ciudad, tanto en el ámbito social como económico, pero se considera necesaria para construir un futuro más sostenible y habitable para Barcelona.

La Federación Catalana de Apartamentos Turísticos (Federatur) desenvaina su espada legal contra el Decreto ley

En el bando contario, tras la aprobación del Decreto ley de los alojamientos de uso turístico en Cataluña en diciembre de 2023, la Federación Catalana de Apartamentos Turísticos (Federatur) ha decidido contraatacar. Han presentado un recurso de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional, impugnando la normativa que consideran lesiva para sus intereses.

Federatur: El Decreto ley ataca al sector sin resolver el problema de la vivienda

Según Federatur, el Decreto ley «presupone problemas de acceso a la vivienda en 262 municipios» donde se restringe el alquiler turístico. Argumentan que esta medida podría eliminar miles de licencias de viviendas de uso turístico, sin que esto tenga un impacto real en la accesibilidad de la vivienda.

El gobierno catalán defiende su medida: Más viviendas para el alquiler convencional

El gobierno catalán, por su parte, defiende la medida como una forma de aumentar la oferta de viviendas en el mercado de alquiler convencional. Al revocar las licencias turísticas, esperan que miles de apartamentos, pisos y casas se incorporen al mercado tradicional, lo que debería contribuir a reducir los precios de la vivienda.

Apartur: La decisión del alcalde es «irresponsable y demagógica»

La Asociación de Apartamentos Turísticos de Barcelona (APARTUR) ha cargado duramente contra la decisión del Ayuntamiento de eliminar los 10.000 pisos turísticos legales de la ciudad. Califican la medida de «irresponsable y demagógica» y advierten que provocará la proliferación de alojamientos turísticos ilegales.

Apartur: Los apartamentos turísticos son vitales para el turismo familiar

APARTUR defiende que los apartamentos turísticos representan el 40% del alojamiento turístico en Barcelona y son esenciales para el turismo familiar, principal cliente de este tipo de alojamiento. Su desaparición, según la asociación, significaría la pérdida de miles de empleos y un duro golpe para la economía local.

¿Una cortina de humo para tapar el fracaso en vivienda?

APARTUR ve en la decisión del alcalde una «cortina de humo» para ocultar el fracaso del consistorio en las políticas de vivienda. Critican que se «expropia» a pequeños propietarios que generan miles de empleos y aportan millones de euros a la ciudad.

Un futuro incierto para los pisos turísticos en Barcelona

La batalla por los pisos turísticos en Barcelona está lejos de terminar. El recurso de Federatur al Tribunal Constitucional y las fuertes críticas del sector turístico añaden incertidumbre al futuro de esta modalidad de alojamiento en la ciudad.

¿Conseguirá el Ayuntamiento su objetivo de eliminar los pisos turísticos? ¿O la industria turística logrará frenar esta medida?

Solo el tiempo lo dirá. Lo que está claro es que esta decisión tendrá un impacto significativo en la economía y el tejido social de Barcelona.

Deja un comentario