¿Qué es el Derecho de Desistimiento?

El derecho de desistimiento es una herramienta fundamental en el ámbito del derecho de los consumidores, regulado principalmente por el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (TRLGDCU), aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2007. Este derecho otorga a los consumidores la posibilidad de resolver un contrato sin necesidad de justificar su decisión y sin penalización alguna, siempre que se cumplan ciertas condiciones.

Definición y fundamento legal

El derecho de desistimiento se define como la facultad que tiene el consumidor o usuario de dejar sin efecto un contrato celebrado, notificándolo a la otra parte dentro del plazo establecido, sin necesidad de justificar su decisión y sin incurrir en penalización alguna, es decir, permite al consumidor «arrepentirse» de una compra o contratación realizada a distancia, fuera del establecimiento comercial o en ciertas circunstancias específicas. Este derecho busca equilibrar la relación entre el empresario y el consumidor, otorgando a este último la oportunidad de reconsiderar su decisión en un entorno más reflexivo.

El artículo 102 y siguientes del TRLGDCU establece los términos generales del derecho de desistimiento, así como sus límites y excepciones. Este derecho es aplicable tanto a contratos de bienes como de servicios, con ciertas particularidades dependiendo de cada caso.

La naturaleza jurídica del desistimiento lo configura como un derecho potestativo del consumidor, que puede ejercer de forma unilateral y discrecional. Es importante destacar que cualquier cláusula contractual que imponga una penalización por el ejercicio de este derecho se considera nula de pleno derecho.

¿En qué casos aplica el derecho de desistimiento?

El derecho de desistimiento se aplica principalmente en los siguientes supuestos:

  • Contrataciones a distancia: Incluye compras realizadas por internet, por teléfono o por correo electrónico. Este entorno impide que el consumidor examine físicamente el producto antes de adquirirlo.
  • Contratos celebrados fuera del establecimiento comercial: Por ejemplo, ventas realizadas en el domicilio del consumidor o en ferias comerciales.
  • Contratos de servicios: El desistimiento es posible siempre que el servicio no se haya ejecutado completamente o el consumidor no haya consentido expresamente la pérdida del derecho al desistimiento.
  • Cuando se reconoce en la oferta, promoción, publicidad o en el propio contrato.

El derecho de desistimiento es un derecho exclusivo del consumidor, entendido como la persona física que actúa con un propósito ajeno a su actividad comercial, empresarial, oficio o profesión. Por lo tanto, no pueden ejercer este derecho las personas jurídicas ni los profesionales que actúan en el ámbito de su actividad.

Excepciones al derecho de desistimiento

Aunque el derecho de desistimiento es amplio, existen excepciones previstas en el artículo 103 del TRLGDCU. Algunos casos en los que no puede ejercerse este derecho incluyen:

  • Bienes confeccionados conforme a las especificaciones del consumidor o claramente personalizados.
  • Bienes que puedan deteriorarse o caducar con rapidez, como alimentos frescos.
  • Bienes desprecintados que no sean aptos para ser devueltos por razones de higiene o protección de la salud, como cosméticos o ropa interior.
  • Grabaciones sonoras o de vídeo precintadas o programas informáticos precintados, una vez abiertos tras la entrega.
  • Servicios que se hayan ejecutado completamente o cuya ejecución haya comenzado con el consentimiento previo y expreso del consumidor, siempre que haya sido informado de la pérdida del derecho de desistimiento.
  • Prensa diaria, publicaciones periódicas o revistas.
  • Servicios de alojamiento, transporte de mercancías, alquiler de vehículos, comida o servicios relacionados con actividades de esparcimiento, si se prevé una fecha o un período de ejecución específico.
  • El suministro de bienes o la prestación de servicios cuyo precio dependa de fluctuaciones del mercado financiero que el empresario no pueda controlar y que puedan producirse durante el periodo de desistimiento.

Estas exclusiones buscan proteger al empresario frente a posibles abusos del consumidor y asegurar la viabilidad del comercio en ciertos sectores.

¿Cómo y cuándo puede ejercerse el derecho de desistimiento?

El plazo general para ejercer el derecho de desistimiento es de catorce días naturales (art. 104 TRLGDCU). Este periodo comienza:

  • En los contratos de bienes: Desde la recepción del producto por el consumidor o un tercero designado por él.
  • En los contratos de servicios: Desde la celebración del contrato.

En el caso de los contratos celebrados en el contexto de visitas no solicitadas efectuadas por el empresario en el domicilio del consumidor o usuario o de excursiones organizadas por el empresario con el objetivo o efecto de promocionar o vender bienes o servicios, el plazo de desistimiento se amplía a treinta días naturales (art. 102 TRLGDCU).

El empresario debe informar al consumidor sobre la existencia del derecho de desistimiento, el plazo y la forma de ejercitarlo. Si el empresario no informa debidamente al consumidor, el plazo se amplía hasta doce meses adicionales, contados desde la finalización del periodo inicial de catorce o treinta días (art. 105 TRLGDCU).

Se trata de un plazo de caducidad, de modo que una vez transcurrido el plazo estipulado legalmente, el consumidor pierde el derecho a desistir del contrato.

El ejercicio del derecho de desistimiento no está sujeto a formalidades específicas. Para ejercer este derecho, el consumidor debe comunicar su decisión al empresario a través de cualquier medio que permita dejar constancia de su voluntad, como correo electrónico, carta o formularios específicos que el empresario debe proporcionar.

Puedes descargar un modelo de formulario de desistimiento aquí.

Efectos del desistimiento

Una vez ejercido el derecho de desistimiento, el contrato queda sin efecto para ambas partes. Esto implica:

  • Obligaciones del empresario:
    • Reembolsar al consumidor todos los pagos realizados, incluidos los gastos de entrega (salvo los gastos adicionales si el consumidor eligió una modalidad de entrega distinta a la ordinaria más económica).
    • Realizar el reembolso sin demoras indebidas, en un plazo máximo de 14 días naturales desde la recepción de la comunicación de desistimiento.
    • Transcurrido dicho plazo sin que el consumidor y usuario haya recuperado la suma adeudada, éste tendrá derecho a reclamarla duplicada (art. 76 TRLGDCU).
  • Obligaciones del consumidor:
    • Devolver los bienes adquiridos en el mismo plazo de 14 días naturales desde la comunicación del desistimiento.
    • Asumir los costes directos de devolución, salvo que el empresario haya acordado hacerse cargo de ellos o no lo haya informado previamente.

Consecuencias de no cumplir con el desistimiento

Si el empresario incumple sus obligaciones, como no reembolsar el dinero en el plazo establecido, el consumidor podrá exigir el cumplimiento mediante las vías legales correspondientes. Por su parte, si el consumidor no devuelve el bien en el tiempo estipulado, el empresario podría reclamar el resarcimiento del daño.

El desistimiento en la práctica

Aunque el ejercicio del derecho de desistimiento es sencillo en teoría, puede generar conflictos en la práctica. Es común que los consumidores desconozcan sus derechos o que los empresarios no proporcionen información adecuada. Para prevenir problemas, se recomienda a los consumidores:

• Leer atentamente las condiciones generales de contratación.
• Conservar todos los documentos relacionados con la compra.
• Actuar dentro de los plazos establecidos por la ley.

Por otro lado, los empresarios deben:

• Informar claramente sobre el derecho de desistimiento antes de formalizar el contrato.
• Proporcionar un formulario de desistimiento y especificar los costes de devolución, si los hay.

En definitiva, el derecho de desistimiento es una herramienta esencial para proteger a los consumidores en un mercado cada vez más digitalizado y globalizado. Su regulación detallada en el TRLGDCU ofrece un marco legal claro para garantizar un equilibrio entre los derechos del consumidor y los intereses del empresario.
Sin embargo, tanto consumidores como empresarios deben estar bien informados sobre sus derechos y obligaciones para evitar malentendidos y conflictos. La correcta aplicación del derecho de desistimiento no solo favorece la confianza en el mercado, sino que también fortalece la seguridad jurídica en las relaciones contractuales.

Si este tema te dejó con preguntas, estaré encantada de ayudarte. ¡No dudes en contactarme! Resolver problemas legales es mi especialidad… y evitar que lleguen a ser problemas también.

Deja un comentario